Cuando una mujer embarazada trabaja, pueden surgir dudas sobre su derecho a solicitar una baja por riesgo durante embarazo.
Existen dos situaciones diferentes que suelen confundirse:
el embarazo de riesgo y el riesgo durante el embarazo.
Ambas pueden llevar a una baja laboral, pero los motivos, el procedimiento y las prestaciones económicas son distintos.
En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre la baja por riesgo durante embarazo en España, desde los requisitos y trámites hasta tus derechos como trabajadora. Además, te contaremos información basada en experiencias reales para que tengas una visión más práctica y útil.
Diferencias entre embarazo de riesgo y riesgo durante el embarazo
Muchas mujeres desconocen que hay una diferencia entre estos dos términos. Aunque ambos pueden justificar una baja, su origen y gestión son distintos:
- Embarazo de Riesgo → Se debe a problemas de salud de la madre o del feto. Es una baja por incapacidad temporal (enfermedad común).
- Riesgo durante el Embarazo → Se debe a factores en el entorno laboral que pueden afectar la salud de la madre o del bebé. En este caso, es una baja específica regulada por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Ejemplo real: Diferenciando ambos conceptos
“Al principio no entendía la diferencia. Pensaba que cualquier problema en el embarazo me daba derecho a una baja especial. Pero aprendí que, si el problema es médico, es una baja común, y si es por el trabajo, entonces la empresa debe adaptarme el puesto o suspender mi actividad con una prestación especial.”
Esta confusión es común y puede generar problemas al solicitar la baja. Vamos a ver cómo se gestiona cada una.
Baja por embarazo de riesgo: Requisitos y Procedimiento
Si tu médico considera que tu embarazo es de alto riesgo por motivos médicos, puedes solicitar una baja por incapacidad temporal.
¿Qué es un embarazo de riesgo?
Un embarazo de riesgo es aquel en el que existen complicaciones médicas que pueden afectar la salud de la madre o del bebé. Algunos ejemplos incluyen:
- Hipertensión gestacional
- Diabetes gestacional
- Placenta previa
- Contracciones prematuras
- Cualquier patología que requiera reposo absoluto
Pasos para solicitar la baja por embarazo de riesgo
1️ Acudir al médico de cabecera o ginecólogo del sistema público de salud → Será quien determine si tu embarazo es de riesgo y emita el parte de baja.
2️ Entrega el parte de baja a tu empresa → Debes comunicarlo lo antes posible.
3️ La empresa tramita la baja ante la Seguridad Social o Mutua → En función de quién cubra las prestaciones.
4️ Renovación de la baja → Cada cierto tiempo, el médico deberá renovarla hasta el inicio de la baja por maternidad.
Cuánto se cobra y quién lo paga
- La baja por embarazo de riesgo se considera enfermedad común.
- Días 1 al 3: No se cobra (salvo que el convenio lo mejore).
- Días 4 al 20: Cobras el 60% de la base reguladora.
- Desde el día 21: Cobras el 75%.
Si tienes menos de 180 días cotizados, pueden denegarte la prestación.
¿Cómo afecta a la prestación por maternidad?
Si has estado de baja antes de la maternidad, tu base de cotización baja. Esto afecta el cálculo del subsidio por maternidad, reduciendo lo que cobrarás después del parto.
Baja por riesgo durante el embarazo: Protección Laboral
Si tu trabajo implica riesgos para tu salud o la del bebé, tienes derecho a una baja específica por riesgo durante el embarazo, sin que esto afecte tu sueldo o cotización.
¿Qué trabajos pueden afectar el embarazo?
🔹 Exposición a productos químicos o radiaciones
🔹 Cargas pesadas o esfuerzos físicos
🔹 Posturas prolongadas (de pie o sentada sin movilidad)
🔹 Estrés elevado o trabajo nocturno
Ejemplo real: Riesgo laboral y solicitud de baja
“Trabajaba en un laboratorio con productos químicos. Mi ginecólogo me dijo que era peligroso, pero mi empresa no quería cambiarme de puesto. Tuve que pedir la evaluación de riesgos y al final la mutua aprobó la baja por riesgo laboral.”
Procedimiento para solicitar la baja por riesgo laboral
1️ Informar a la empresa sobre tu embarazo → Debes comunicarlo por escrito.
2️ Evaluación de riesgos laborales → La empresa debe analizar si tu puesto supone un riesgo.
3️ Modificación del puesto de trabajo → Si hay riesgos, la empresa debe adaptar las condiciones o reubicarte en otro puesto.
4️ Si no es posible la adaptación, se solicita la baja → Se debe presentar un informe médico y la empresa debe tramitar la suspensión del contrato.
Cuánto se cobra y quién lo paga
- La trabajadora recibe el 100% de su base reguladora desde el primer día.
- El pago lo hace la mutua de la empresa o la Seguridad Social.
- No es necesario haber cotizado un mínimo de días.
Diferencia clave con la baja por embarazo de riesgo → Aquí cobras el 100% del sueldo y la cotización se mantiene intacta.
Problemas comunes y cómo solucionarlos
¿Qué hacer si la empresa no facilita la baja?
Algunas empresas ponen trabas porque no quieren gestionar la baja o reubicar a la trabajadora. Si te ocurre esto:
- Exige la evaluación de riesgos por escrito.
- Solicita la intervención de la mutua o Inspección de Trabajo.
- Consulta con un sindicato o abogado laboralista.
¿Y si la mutua rechaza la baja por riesgo?
A veces, la mutua puede negar la prestación alegando que “no hay riesgo suficiente”. En ese caso:
- Pide un informe médico que refuerce tu solicitud.
- Presenta una reclamación formal ante la Seguridad Social.
- Acude a un abogado especializado en derechos laborales.
¿Cómo saber si mi puesto es de riesgo?
Si tienes dudas sobre si tu trabajo es peligroso, revisa el Real Decreto 298/2009, que establece qué actividades laborales pueden suponer un riesgo para embarazadas.
Protege tu Embarazo y Conoce tus Derechos
Tener claro cuándo y cómo puedes solicitar una baja por riesgo durante embarazo es clave para proteger tu salud y la de tu bebé.
- Si el problema es de salud, la baja es por incapacidad temporal (enfermedad común).
- Si el problema es por el trabajo, puedes solicitar la prestación por riesgo durante el embarazo, cobrando el 100% del sueldo.
Consejo final: No permitas que te nieguen un derecho. Si tienes dificultades, busca asesoramiento en sindicatos o abogados laborales.
Espero que esta guía te ayude! ¿Tienes dudas? Contacta con nuestros abogados.